PAJA TOQUILLA

El Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) asegura que el reconocimiento de la Unesco reivindica el origen ecuatoriano del sombrero, por lo que ahora se espera crear una denominación general y quitar la de 'Panaman Hat'.

Por otro lado, el Ministerio de Ambiente trabajará en un control para la reforestación de la planta que se utiliza en su producción y que se cultiva en las partes montañosas de la costa y oriente ecuatoriano. Específicamente en las provincia de Manabí, Guayas, Esmeraldas y Morona Santiago.

El sombrero de Paja Toquilla suma el sexto Patrimonio del Ecuador declarado por la Unesco: Quito, Patrimonio Cultural de la humanidad (1978); Galápagos, Patrimonio Natural (1979); el Parque Nacional Sangay, mismo título (1983); Cuenca, Patrimonio Cultural (1999); el pueblo Zápara, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad (2008). Y desde ayer, el sombrero de paja toquilla como Patrimonio Inmaterial.

QUE ES LA PAJA TOQUILLA??
La paja toquilla es una fibra vegetal símbolo de identidad y arte en el país. La Unesco reconoció a finales del 2012 al tejido tradicional del sombrero de paja toquilla como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La carludovica palmata, mejor conocida como paja toquilla, es una especia no maderable (palma) de gran importancia para algunos grupos locales del Ecuador, debido a sus múltiples usos y porque representa la fuente principal de ingresos.


Este es el caso de la comuna Barcelona, ubicada en la Provincia de Santa Elena, en donde la producción de fibra de paja toquilla constituye una de sus principales actividades productivas, siendo una herencia ancestral de más de 100 años, representando así parte del patrimonio intelectual de los comuneros








HISTORIA

El tejido se originó en Manabí. En 1630, el indígena Domingo Chóez conjugó esta materia prima con la forma de los sombreros españoles. La actividad toquillera se consolidó en el siglo XVII cuando decayó la producción de algodón y los europeos empezaron a demandarlo como un sustituto del de paño. Los tejedores de Montecristi y Jipijapa se especializaron en la elaboración del sombrero bajo el modelo europeo.

En 1859, la Reina de España mandó a que se organizara en Aranjuez una compañía de infantería cuyo uniforme diario contara con un ‘sombrero jipijapa’. El auge exportador generó una etapa de bonanza económica. Hacia 1863 salió desde el Puerto de Guayaquil la increíble cifra de 500 mil sombreros anuales.

Para 1854, el valor de la exportación del sombrero superó al del cacao, siendo aquel año el producto que mayores ingresos le dio al Estado ecuatoriano. Momentos claves en los que se dio una notoria alza en la producción toquillera fueron la Exposición Mundial de París (1855), en la que se promocionó el sombrero ecuatoriano que, a finales del siglo XIX, con la construcción del Canal de Panamá, generó una gran demanda.


Al ser la vía interoceánica una obra majestuosa de ingeniería en el mundo, su construcción incluyó un despliegue que incluía a los obreros usando el sombrero, además de políticos. Este hecho llevó a la errónea denominación de ‘Panama Hat’.




UBICACION

Al Noroeste de la ciudad de Guayaquil, se encuentra la Cordillera Chongón-Colonche, con una extensión de 77.000 hectáreas, considerada como un centro de endemismo biológico, de amplia riqueza florística y faunística, que se extiende desde el suroccidente del Ecuador hasta el nor-occidente del Perú.

En éste escenario se asientan las comunidades Barcelona, Loma Alta, Dos Mangas, Sinchal y el Recinto El Suspiro, con una población aproximada de 5.600 habitantes. Ubicadas a una altitud promedio de 100 a 180 m.s.n.m con temperaturas que fluctúan entre 22° centígrados, sus suelos se caracterizan por ser de arcillosos a franco arcillosos.


Por varias generaciones su población se ha dedicado a la producción y el procesamiento de paja toquilla, que por los años 1900 representó el principal centro de producción y venta de éste producto; e inclusive el 75% de los sombreros manufacturados en el Ecuador se hicieron de la paja que se producía en la zona. El trabajo se divide entre hombres y mujeres; los primeros dedicados a la cosecha y transportación del producto desde la montaña hasta la comunidad; y las segundas al procesamiento del mismo, que consiste en limpiar, desvenar, armar tongos, cocinar, secar y armar bultos para la venta.


TRABAJO

En este cantón Barcelona, los hombres del pueblo viajan  monte a dentro por largos senderos, hechos a punta de machete, en busca de la materia prima, mientras las mujeres se encargan de cocinar y secar la paja, para luego comercializarla a los tejedores del pueblo.


La paja procesada se vende a los comerciantes cuencanos o sino se la distribuye en el pueblo para que tanto hombres como mujeres se dediquen a tejer sombreros, bolsos o carteras. Es habitual ver a mujeres sentadas en el parque central de Barcelona, tejiendo los sombreros que tienen que entregar a la Asociación de Mujeres Emprendedoras de la Península de Santa Elena o para algún turista que solicitó un modelo exclusivo.




PROCESO DE PRODUCCION

Cosecha

Una vez cosechada, es transportada generalmente en aséminas. Lo importante es la separación de la cáscara o piel del corazón o lo que se va a utilizar posteriormente para tejer.















Cocinado o cocción

Generalmente todo este proceso se hace en la costa ecuatoriana, en pailas gigantes de cobre con agua a 100oC con fuego a leña con la finalidad de eliminar la clorofila de la planta y por ende eliminar el color verdoso de la misma, este proceso dura aproximadamente 2 horas y luego se deja secar.








Secado

La paja se seca y se blanquea por la influencia de los rayos ultravioletas del sol. Se requiere mínimo 1 día para que se seque bien; de lo contrario, por ser fibra vegetal, se puede podrir. Con la fibra de la paja toquilla se pueden elaborar diversos tipos de artesanías, carteras, cinturones, gorras y los sombreros.

El Ecuador es el único país que reúne las condiciones favorables, por la riqueza de minerales de sus suelos, para el cultivo de la paja toquilla que luego es utilizada para fabricarlos.



Tejido

La forma clásica de tejer artesanías en la costa ecuatoriana es utilizando un trípode de madera donde va una horma, la persona va tejiendo y se ayuda con otra horma que se pone en el pecho. Esta es una posición bastante incómoda. La materia prima para tejer artesanías es la misma pero si se la divide y trabaja con la paja un poco mas fina, el grado mejora. Para que la artesanía sea fina, la paja debe quedar como hilo; la persona antes de tejer corta la paja mojada con una agujeta que le dicen “Medida” 1, 2, 3 o varias veces hasta obtener el grado o el grueso de la paja necesario.

La forma de tejer de la clásica chola cuencana es en una posición un poco más cómoda que la del estribo; Azuay y Cañar son los grandes centros de producción de sombreros y demás artesanías que tiene la región andina.

Una artesanía común (cartera, gorro o sombrero) puede tomar 1 día completo de labor en tejerse, mientras que un sombrero u otra artesanía fina toma de 2 a 3 meses.




Dato Curioso!!

Cada planta de paja toquilla puede dar  aproximadamente de 15 a 20 cogollos aproximadamente. Barcelona tiene aproximadamente 2.910 hectáreas, de las cuales 600 hectáreas están cultivadas de Paja Toquilla.

Las personas agrupan 112 cogollos, que equivalen a un “ocho” (definición como se lo conoce en Barcelona).

Una hectárea produce en invierno 35 “ochos”, que es de mejor calidad por las lluvias. En verano, se producen de 20 a 18 “ochos” por cada hectárea, disminuyendo su calidad por falta de lluvias.